16 sept 2010

Hola.

Os adjunto link de un blog de instrumental, aparataje y cachibacherío relacionado con la grabación de vídeo con cámaras fotográficas.
Ayer hablábamos animadamente sobre el hecho de que un fotógrafo realizara también vídeos, algo que me parece sinceramente complicado, no solo por que se trata de una disciplina, que si bien se encuentra relacionada con la fotografía, está ciertamente apartada de ella; si no porque yo sería incapaz de cambiar de hacer fotografía a video en pocos segundos.
Cómo podría decidir si pierdo de hacer una fotografía para grabar una secuencia, o viceversa, quien me asegura que en determinadas circunstancias es mejor dejar de grabar para pasar a tomar una imagen estática.

Respecto a lo mencionado en cuanto a que es mejor una videocámara para hacer vídeo que una de fotografía, deberíamos atender a varios criterios. Realmente no creo que se pueda determinar tan claramente si es mejor una u otra, es como cuando alguien te pregunta qué cámara es la mejor. Depende para qué la quieres. Por ello hay que atender a los puntos fuertes y débiles de cada opción y decidir cual conviene mas.

En el link que puse antes hay artilugios que logran que consigas hacer con una 5d, 7d, d7000... lo que no puedes hacer con una dvcam, betacam... sin ir mas lejos hay una artículo en el que presentan un cuadrocóptero al que va acoplado una 5d. y con ese aparato de relativas pequeñas dimensiones puede subir la cámara hasta más de 20 metros. Cosa impensable para una cámara de ENG por su tamaño y peso.
Respecto a el uso de steadycam, pues ya no necesitas a un tío esculpido en el gimnasio para que soporte sobre los hombros 30 kilos.

Por otro lado, la ergonomía, duración de grabación, ajustes manuales que te permite una cámara de reportero dejan muy atrás a una cámara fotográfica.

Todo ello si no hablamos del sonido, campo en el que soy muy exigente. Una pieza audiovisual, ya sea ficción, reportaje, documental... requiere de sonido, gran punto flaco de las reflex digitales si se utilizan en "campo de batalla", y me refiero a situaciones periodísticas porque en cine el sonido se graba de manera independiente, lo que no ocurre en el día a día de un cámara ENG que aunque tienen todas las conexiones y mandos necesarios para una relativa buena toma de sonido la mayoría lo saben utilizar por intuición sin saber muy bien que parámetros mover (mas o menos como hacer fotografías en modo Av o Tv.)
Lo bueno que tiene en este sentido las videocámaras es que el sistema de captura de video y sonido viene integrado en el aparato. Las cámaras fotográficas no traen incorportadas conexiones Canon XLR3, y aunque ya he visto algun tutorial de como hacerlo, la cámara se vuelve un monstruo inagarrable. A todo esto le faltaría incluirle un micro con las prestaciones necesarias.

Hasta ahora me he referido a la parte física, a la máquina, a la herramienta que utiliza la persona. Pero ¿qué hay del ente que la maneja? Por algo hay cursos, ciclos, carreras, teorías, y muchos libros sobre la imagen en movimiento. Para mí es otro mundo. Un fotógrafo no tiene por qué saber cómo se hace una panorámica, un travelling... no tiene por qué saber las diferentes teorías del montaje, ni saber hacer uso de recursos como el flashback o flash forward, en definitiva tras la imagen en movimiento hay todo un lenguaje audiovisual y narrativo que si el fotógrafo quiere hacer vídeo necesita conocer. Y como yo siempre he dicho, cuanto mas especializada esté la gente mejores resultados obtendremos. Uno que lo haga todo... hará muchas cosas pero a menor nivel.


Habiéndome despachado a gusto, acepto críticas, apoyos... la conversación está abierta.

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo, creo que son formatos completamente diferentes, con diferentes puntos de fuerza y que son muy validos, cada uno en su ámbito. Leyendo tu articulo lo que me vino en la cabeza, son los cómics. Últimamente me he metido un poco en ese mundo, y lo interesante es como el cerebro interpola entre las imágenes fijas.

    Y creo que ahí es la mayor diferencia entre película y fotografía: La fotografía invita a pensar, a investigar, a reflexionar, en definitiva es algo, que provoca actividad, mientras que la película se encarga de la narración por el que lo está viendo, muchas veces implicando un juicio ajeno de lo visto.
    La fotografía da una imagen subjetiva, pero el juicio lo deja mas abierto.

    A mi personalmente - de momento - me interesa mucho más la imagen congelada, la posibilidad de entrar en profundidades de las cosas pequeñas, gestos, miradas, cosas que en una película o en la vida real pasan desapercibidas.

    ResponderEliminar